TIPOS DE CÁNCER

Cáncer de mama

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres a nivel nacional y Nuevo León no escapa a ello, lo más lamentable es que muchas de ellas no sabían que padecían la enfermedad hasta que fue demasiado tarde para iniciar un tratamiento y poder curarse. 


Cáncer cervicouterino

En México cada dos horas muere una mujer a consecuencia del cáncer cérvico uterino, éste es curable si se detecta a tiempo, lo único que tienes que hacer es practicarte el examen del Papanicolau.

El cáncer cérvico uterino es una enfermedad que se presenta con más frecuencia en la edad adulta, sin embargo, cada vez es más frecuente diagnosticar a mujeres con este padecimiento.

En México cada dos horas muere una mujer a consecuencia del cáncer cérvico uterino, éste es curable si se detecta a tiempo, lo único que tienes que hacer es practicarte el examen del Papanicolau.

Mujeres en riesgo

Ninguna mujer está exenta de sufrir cáncer cérvico uterino, sin embargo, esta enfermedad puede presentarse especialmente en quienes:

  • Tienen entre 25 y 64 años de edad

  • Iniciaron relaciones sexuales antes de los 18 años

  • Han tenido infecciones persistentes por virus del papiloma humano

  • Ellas o sus compañeros han tenido varias parejas sexuales

  • Fuman

  • Nunca se han hecho el examen del Papanicolau

Padecimientos relacionados y medidas a seguir

Acude a tu unidad de salud a realizarte el Papanicolau y dependiendo el resultado toma las medidas necesarias.

Resultado

Medidas

Negativo: No tienes cáncer, tu cuello de la matriz es normal

Repite el papanicolau en un año. Si nuevamente es negativo, realízalo cada 3 años.

Negativo con proceso inflamatorio: No tienes cáncer, pero tu cuello está inflamado

Debes recibir tratamiento médico. El cuello de tu matriz está inflamado.

Virus del papiloma humano 

Displasia leve o lesión de bajo grado:No tienes cáncer, pero tienes que hacerte otros exámenes

Debes acudir a la clínica de coloscopía, ubicada en los Hospitales Metropolitano, Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad, entre otros. Un ginecólogo te hará un examen de coloscopía, él te dirá si es necesario dar tratamiento.

Displasia moderada o grave 

Lesión de alto grado: No tienes cáncer, pero esta lesión puede avanzar a cáncer

Debes acudir a la clínica de coloscopía, ubicada en los Hospitales Metropolitano, Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad, entre otros. Es necesario realizar una biopsia, el ginecólogo te dirá en qué consiste y te dará tratamiento necesario.

Cáncer: Puede ser inicial o más avanzado

Debes acudir urgentemente a un servicio médico especializado. Aún en estas etapas el cáncer puede curarse, pero tu tratamiento debe ser inmediato.

Más información

Secretaría de Salud 
Departamento de Equidad de Género y Salud Reproductiva 
Teléfono: (81) 8130-7052
Correo Electrónico: contacto@ssnl.gob.mx


Cáncer de colon

El cáncer de colon es consecuencia de la complicación de una lesión, proceso conocido como carcinogénesis. Primero se forman tumoraciones benignas llamadas pólipos o adenomas, pero después de más o menos 10 años, se transforman en malignos, que además tienen la capacidad de invadir otros órganos y tejidos.

El cáncer de colon es uno de los más frecuentes tanto en hombres como en mujeres. En 2008, junto con el de recto y ano, registró una tasa de mortalidad de 30.8 por 100 mil habitantes mayores de 60 años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología, la persona también tiene sensación persistente de defecar que no desaparece aún después de haber evacuado, sangrado rectal o en las heces fecales, calambres o dolor abdominal constante, debilidad y cansancio.

El cáncer de colon es consecuencia de la complicación de una lesión, proceso conocido como carcinogénesis. Primero se forman tumoraciones benignas llamadas pólipos o adenomas, pero después de más o menos 10 años, se transforman en malignos, que además tienen la capacidad de invadir otros órganos y tejidos.

Sin embargo, si el tumor se detecta cuando es sólo un pólipo benigno y se extirpa, se impide que avance a cáncer.
Otro factor de riesgo para el desarrollo de este cáncer en la genética, sobre todo si lo padecieron padres, hermanos o hijos, especialmente si sucedió en la juventud  o lo sufrió más de un familiar. También influyen los cambios en algunos genes.

En la mayoría de los casos, éste tipo de cáncer tarda años en formarse y se da cuando las células localizadas en los pólipos se vuelven anormales, se dividen sin control y desordenadamente, para invadir y destruir el tejido que se encuentra alrededor de ellas, e incluso pueden expandirse y formar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.

La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad presentan cambios en la evacuación por varios días con características como diarrea, estreñimiento o adelgazamiento del excremento; sensación persistente de defecar que no desaparece aún después de haber evacuado; sangrado rectal o en las heces fecales; calambres o dolor abdominal constante y debilidad y cansancio.

No todos los pacientes presentan esos síntomas, incluso hay quienes no tienen signos de la enfermedad. En esos casos, se realizan estudios de diagnóstico que incluyen una evaluación inicial con exploración física completa, pruebas de laboratorio, colonoscopia, tomografía computarizada, imágenes por resonancia magnética, radiografía de tórax, tomografía por emisión de positrones (PET) y marcadores tumorales.

Los tres principales tipos de tratamiento del cáncer de colon son: cirugía, radioterapia y quimioterapia, dependiendo de la etapa de la enfermedad, se pueden combinar dos o hasta tres de estos tratamientos o es posible que se proporcionen de manera consecutiva.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Salud, (SALUD).


Cáncer de estómago

El cáncer de estómago afecta principalmente a las personas mayores – dos tercios de los pacientes con este tipo de cáncer es mayor de 65 años.

El cáncer de estómago afecta principalmente a las personas mayores – dos tercios de los pacientes con este tipo de cáncer es mayor de 65 años. El riesgo de padecer cáncer de estómago aumenta si:

  • Tiene una infección por Helicobacter pylori

  • Ha tenido inflamación del estómago

  • Es del sexo masculino

  • Come abundantes alimentos salados, ahumados o encurtidos

  • Fuma cigarrillos

  • Tiene antecedentes familiares de cáncer de estómago

Es difícil diagnosticar el cáncer de estómago en sus primeras etapas. La indigestión y la molestia estomacal pueden ser síntomas de una etapa temprana del cáncer, pero otros problemas también pueden causar los mismos síntomas. En los casos avanzados, puede haber sangre en las heces, vómitos, pérdida de peso inexplicable, ictericia o dificultades para tragar.

Por ese motivo, con frecuencia se diagnostica tarde y puede ser difícil de tratar. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía, quimioterapia, radiación o una combinación de éstas.

Fuente: NIH: Instituto Nacional del Cáncer.


Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón.

El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.

Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen:

  • Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo
  • Dolor constante en el pecho
  • Tos con expectoración con sangre
  • Falta de aire, silbidos al respirar o ronquera
  • Problemas repetidos por neumonía o bronquitis
  • Inflamación del cuello y la cara
  • Pérdida del apetito o pérdida de peso
  • Fatiga

Existen muchos tipos de cáncer de pulmón. Cada uno de ellos crece y se disemina de un modo distinto y se trata de una forma diferente. El tratamiento también depende del estadio o de qué tan avanzado se encuentre. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía.